top of page
Buscar

El yo, la historia, la verdad, pt4


Crear nuestra narrativa personal, la historia de quiénes somos, es fundamental para llevar una vida con significado. ¿Cómo podemos saber quiénes somos si no contamos nuestras historias?

Cuando convertimos los acontecimientos y sucesos de nuestras vidas en narrativas e historias, contribuimos a la formación y mantenimiento de una identidad estable, un sentido de quiénes somos. Mantenemos nuestra frecuencia de oscilación, por así decirlo, como comenté en la parte anterior de este artículo. Somos capaces de soportar el dolor y los desafíos si forman parte de una historia con un futuro más feliz; podemos seguir avanzando en la vida siempre y cuando tengamos el contexto que nos proporciona la narrativa. ¡Qué hermoso: somos criaturas que crean significado y contexto!

La mayoría de nosotros utilizamos muchas estrategias para esta contextualización y creación narrativa. Veamos un ejemplo muy simplificado.

Tal vez para sentirte seguro/a cuando eras niño/a, necesitabas encajar. Quizás llamar la atención sobre ti mismo/a te llevó a consecuencias desagradables, como críticas o castigos, mientras que integrarte te ayudó a sentirte seguro/a porque te sentías más invisible. O tal vez para lograr una sensación de seguridad necesitabas destacar. Es posible que hayas aprendido que al ser invisible tus necesidades no serían satisfechas, por lo que aprendiste a llamar la atención y a ser especial o diferente de alguna manera.

Estas cualidades de “invisible” o “especial”, por ejemplo, forman parte del contexto central de nuestra narrativa de quiénes somos —y a menudo lo hacen de una manera tan sutil que no somos conscientes de que llevamos estas historias. Y la misma persona puede tener narrativas aparentemente opuestas para diferentes contextos, como alguien que llama mucho la atención en el trabajo para ser visto, pero en las relaciones íntimas es muy reservado para mantener la paz. Ésta es la multiplicidad de la individualidad; “Contengo multitudes”, como escribió Walt Whitman.

Por supuesto, estoy simplificando demasiado para dar un ejemplo, pero aun así, estas son lecciones que aprendemos muy temprano y, si bien son lecciones maleables, a menudo forman una fuerte impresión en cómo nos movemos por la vida, tal vez mucho más allá de la utilidad original del comportamiento aprendido. Sin embargo, es absolutamente posible actualizar nuestras historias para que sean más funcionales y estén más alineadas con cómo queremos vivir nuestras vidas. Y al mismo tiempo, detrás de todas y cada una de las historias se esconde algo más: una verdad inquebrantable, enigmática y absoluta.

Aquí está la hermosa verdad, que es absolutamente cierta sin importar quién seas: no eres especial y no podrías ser más especial. Volviendo a la metáfora común del océano y la ola, todos somos el mismo océano; si bien cada ola es única, hay millones de olas, y el océano no sería océano sin ellas, y todas las olas surgen del gran océano y regresan a él. Si bien cada ola es única e irrepetible, esa no es la cualidad más importante de la ola; lo que importa es simplemente que la onda, que todas las ondas, existen, independientemente de su particularidad.

Única y completamente ordinaria.

Analicemos un poco esta paradoja. Eres parte de un gran patrón, una parte única: puedes sentir tu unicidad y sabes que literalmente no hay nadie como tú, con tus pensamientos y experiencias, tu camino —en otras palabras, los contenidos únicos de tu vida y tu experiencia única, vivida, subjetiva. Y al mismo tiempo, literalmente no eres especial en absoluto, porque cada uno es una parte única del patrón, y el Ser subyacente es el mismo para todos nosotros, por lo que, si bien tus historias y experiencias pueden diferir de las de otras personas, en el fondo, eso no te hace más especial que los demás.

Francamente, para muchas personas esto supone un enorme alivio. ¿Lo sientes así? ¿O es aterrador?

Somos lo que somos, y lo que es, es. Debajo de todas y cada una de las historias, narrativas e ideas, tu existencia es tu, siendo y estando, y no hay necesidad de etiquetarla con conceptos categóricos inventados como bueno/malo o correcto/incorrecto. Estás expresando tu ser en cada momento simplemente siendo. ¿Qué más hay ahí?

Consideremos una flor, un árbol, una nube. ¿Hay alguna manera de culpar a la flor por no ser lo suficientemente “floreada”? ¿O el árbol por no ser un árbol suficientemente bueno? ¿Puede la nube dejar de ser ella misma? Claro, podríamos desear una flor más bonita, un árbol más alto, una nube más esponjosa o lo que sea. Te invito a notar aquí la diferencia entre lo que es y lo que podríamos preferir; entre ser porque sí, por un lado, y esforzarse por alcanzar un objetivo o meta particular, por el otro. Y por supuesto, ambos pueden coexistir.

Todo simplemente es lo que es. Si puedes relacionarte con tu eseidad, tu ser, de la misma manera que lo harías con una flor, un árbol o una nube, no necesitarás más pruebas o validación. Tú eres, y eso es todo. Tú eres, con toda tu experiencia vivida e historias y todo. Eres. Incluso solo tocar esto por un momento puede ayudar a generar un cambio profundo en tu conciencia y conexión con la realidad.

La esencia de la flor, del árbol, de la nube, es tu misma esencia. No hace falta ninguna historia o narrativa para que este ser sea, exista. Ve si puedes tocar este ser, el fundamento que subyace a todas las historias, sólo por un momento. Deja de lado cualquier descripción, idea y expectativa, incluso la expectativa de que dejar de lado las expectativas debería ser fácil. Simplemente siente la presencia detrás de cada momento, el silencio detrás de todos los sonidos, el ser que siempre está aquí y ahora.

 
 
 

Comments


bottom of page